Académicos de las Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED) visitaron la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile (UCSC)...
Académicos de las Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED) visitaron la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile (UCSC) para conocer las nuevas tecnologías que han desarrollado para el cultivo de mejillón chileno (Mytilus chilensis) en zonas costeras no protegidas. (Mundo Acuícola).
La agenda de la visita por dos semanas contempló, durante la primera en la región del Biobío: reuniones de trabajo con investigadores, visita a pequeños cultivadores, organizaciones de pescadores artesanales, Ministerio del Medio Ambiente de la región del Biobío, y en la segunda semana en la región de Los Lagos: visita a los centros de cultivo de las empresas Toralla S.A., Crosam S.A., y planta de proceso de la empresa Sudmaris S.A. Además, visitaron el centro semillero la empresa Semillas del Reloncaví Ltda.
La visita a la UCSC por parte de la investigadora Fiorella González Solórzano, encargada de la Cátedra de Tecnología Agroindustrial, y del investigador Marlon Salazar Chacón, encargado de la Cátedra de Políticas de Conservación, surge a partir del proyecto denominado “Desarrollo de modelos de producción y de mercadeo para el cultivo del mejillón (Mytella guyanensis) en ecosistemas marinos de la Isla Chira en el Golfo de Nicoya en ejecución en Costa Rica”.
Dicho proyecto está inscrito en la Vicerrectoría de Investigación de la UNED y tiene los componentes de docencia, extensión e investigación desarrollado en módulos desde la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (ECEN), la Escuela de Administración y el Centro Universitario de Puntarenas en Costa Rica, pertenecientes a la UNED.
El proyecto tiene como propósito mejorar las condiciones sociales, ambientales y económicas de la población de la Isla Chira en el Golfo de Nicoya, teniendo entre las alternativas posibles la generación de fuentes de trabajo en la colecta, siembra, cosecha y comercialización en Puerto Palito, primera comunidad involucrada por medio de asociación de pescadores artesanales de Puerto Palito.
La iniciativa busca mejorar los métodos de producción y de comercialización del producto mediante la capacitación en varias áreas del conocimiento: inocuidad, metodología de captación, siembra, crecimiento y cosecha, manipulación del bivalvo, depuración y procesamiento; además de la debida manipulación de la especie en estudio, así como generar conciencia del impacto ambiental, modelos de sostenibilidad, desarrollo de productos y su mercadeo.
De esta forma, ambos investigadores desarrollaron en Chile actividades que buscan la transferencia de conocimientos y tecnologías en beneficio de ambos países. Respecto a la transferencia tecnológica, el equipo de investigadores liderados por el académico Christian Díaz compartió con los profesores visitantes las ventajas de “Bivalnet” tecnología de cultivo de mitílidos recientemente patentada por la Oficina Española de Patentes y Marcas.
Esta tecnología implica un nuevo modelo de unidad de crecimiento para los mejillones, facilitando el flujo de agua a través de un tramado, y maximizando la producción en la columna de agua. Según el profesor Christian Díaz, “esta tecnología podría servir como ejemplo para el cultivo de mitílidos en el país centroamericano y, además, permitiría diversificar la matriz productiva acuícola con otros recursos marinos de alto interés comercial resguardando la sustentabilidad ambiental”.
Por su parte, la investigadora González Solórzano acotó que “hemos podido palpar las diferencias que existen en la forma y métodos de cultivo, el tipo de personal técnico y operarios involucrados, sin dejar de lado las agrupaciones como sindicatos, cooperativas de pescadores, la legislación detallada y pertinente al cultivo de mitílidos, los nuevos proyectos de ley, el respaldo y aporte que dan las diferentes entidades gubernamentales a esta actividad como los subsidios importantes aportados a los actores involucrados, con la finalidad de sostener y afianzar la actividad económica que apoyan el desarrollo a nivel artesanal”.
“En nuestra visita en Chile, hemos observado la estructura a nivel de cadena desde la actividad de semilleros, los que desarrollan la actividad de engorde y por último los encargados de industrializar y/o comercializar el producto final con valor agregado. Se detectó la diferencia de la metodología utilizada debido a las brechas técnicas y ambientales significativas entre ambos países, lo que hace necesaria la tropicalización de la metodología a utilizar. Por último, nos hemos dado cuenta de que hay similitudes en el trabajo de acompañamiento de universidades como la UCSC y UNED, en la vinculación real y efectiva entre investigadores y pescadores artesanales. Este factor es sumamente importante para lograr un desarrollo sostenible de la actividad acuícola”, añadió.
El investigador Salazar Chacón dijo que “la visita a las dos regiones de Chile permitió fortalecer la sostenibilidad del proyecto en Costa Rica, por lo que la experiencia en Chile es muy sólida y nos ayudará como modelo tanto en el ámbito normativo, técnico y social. Esto nos va a permitir darle una nueva alternativa económica a las familias de Costa Rica”.
“En Chile tenemos principalmente cultivos que se caracterizan por ser monoespecíficos (salmonicultura o mitilicultura), los colegas de la UNED nos han ilustrado que en Costa Rica hay una gran diversidad de recursos debido a las diferencias ambientales respecto a nuestro país. Por lo que, el desafío ahora es ajustar nuevas tecnologías al tipo de recursos de interés comercial para las comunidades locales e inversores privados”, concluyó el académico de la UCSC, Christian Díaz.