El Congreso en Puerto Varas reunió a expertos internacionales, académicos y líderes de la industria para abordar el uso responsable de antimicrobianos, destacando avances, desafíos y oportunidades en la acuicultura sostenible.
El Primer Congreso Internacional sobre Gestión Sostenible de Enfermedades Bacterianas en Acuicultura, realizado hace menos de un mes en Puerto Varas, dejó un balance positivo y sentó precedentes importantes para la industria acuícola global y chilena. Organizado por el Monterey Bay Aquarium e Intesal, el evento reunió a expertos internacionales, académicos y representantes de la industria en torno al desafío de reducir el uso de antimicrobianos y promover prácticas sostenibles,
Enfoque ecosistémico en acuicultura
Abriendo las ponencias, el Dr. Barry Costa-Pierce presentó la charla titulada “La acuicultura en la crisis climática socioecológica global: Caminos para su transformación radical”. En esta exposición inspiradora, destacó la necesidad de transformar la acuicultura para enfrentar la crisis climática global. Según Costa-Pierce, la integración de especies como salmón, algas y bivalvos en un solo ecosistema no solo mejora la sostenibilidad ambiental, sino que también abre nuevas oportunidades económicas y sociales para las comunidades costeras.
Además, el profesor enfatizó las ventajas económicas de este modelo, ya que permite a las empresas acuícolas reducir posibles impactos, lo que mejoraría su aceptación social y abriría nuevas oportunidades de mercado. Según explicó, los consumidores locales podrían beneficiarse al adquirir productos como mejillones y algas cultivadas de manera sostenible, lo que fortalecería la economía regional y fomentaría una colaboración más estrecha entre diferentes actores de un mismo fiordo o sector costero.
Costa-Pierce también destacó que este modelo no solo tiene sentido desde una perspectiva ambiental, sino también desde un punto de vista social y económico. Según sus palabras, este tipo de integración es esencial si se busca expandir la acuicultura de manera sostenible en el futuro.
Regulaciones y Políticas Públicas
En la sesión dedicada a Regulaciones y Políticas Públicas, la Dra. Javiera Cornejo, directora del Laboratorio Farmavet-Inocuvet y directora ejecutiva de CASA-OMSA, presentó la exposición «Vigilancia de residuos antimicrobianos en productos agrícolas: ¿En qué punto nos encontramos hoy?». En su intervención, Cornejo subrayó la importancia del laboratorio que dirige como referente del Servicio Nacional de Pesca, contribuyendo al fortalecimiento de las políticas públicas mediante asociaciones público-privadas.
«Es fundamental mantener un vínculo directo con la industria para entender los desafíos cotidianos en terreno y, de esta forma, orientar las iniciativas de investigación y formación hacia las necesidades específicas del sector,» señaló a Mundo Acuícola. También destacó que, como laboratorio de verificación de Sernapesca, los productos evaluados cumplen con altos estándares de inocuidad, garantizando así la seguridad para el consumo humano.
Por su parte, Alicia Gallardo, presidenta de la Comisión de Normas Sanitarias de Animales Acuáticos de la OMSA, enfatizó la relevancia de abordar la resistencia antimicrobiana desde una perspectiva global. «Es esencial compartir información relevante y escuchar experiencias exitosas para avanzar en la mitigación de esta problemática,» declaró a Mundo Acuícola. Enfatizó también la implementación de principios como el uso terapéutico justificado, la supervisión veterinaria y la adopción de estrategias preventivas como la bioseguridad y la vacunación.
Resistencia Antimicrobiana
La jornada vespertina del primer día del Congreso continuó con la charla magistral del Dr. Gabriel Perrón, Profesor Asociado de Biología en Bard College y Científico Visitante en el Centro de Genómica y Biología de Sistemas de la NYU en la ciudad de Nueva York, con su ponencia “Resistencia a los antibióticos en la acuicultura: La realidad desde una perspectiva medioambiental”.
En entrevista con Mundo Acuícola, el Dr. Gabriel Perron destacó los puntos principales de su presentación, enfocándose en los riesgos del uso de antibióticos en el medio ambiente y las posibles acciones futuras. «Debemos entender cómo las comunidades microbianas y sus funciones se ven afectadas. Incluso concentraciones bajas de antibióticos, que tradicionalmente no se consideran tóxicas, pueden tener un impacto significativo. Estas alteraciones pueden cambiar la regulación genética y el comportamiento de los microorganismos e, indirectamente, seleccionar patógenos más virulentos o peligrosos. Estos son riesgos que no estamos considerando lo suficiente, pero que ya son motivo de análisis para científicos especializados en microbiología ambiental».
El Dr. Perron mencionó la importancia de concienciar sobre estos temas y resaltó que eventos como el Congreso son espacios clave para informar y generar conversaciones que conduzcan a acciones concretas. «Es crucial comenzar a pensar en estos aspectos, no necesariamente ahora, pero sí como una prioridad futura. Este tipo de eventos son únicos por su enfoque específico; en conferencias más grandes, a menudo se pierde el hilo o se refuerzan conocimientos ya conocidos. Aquí, he aprendido cosas que probablemente no habría leído en otro contexto».
Posteriormente, en la sesión sobre Resistencia Antimicrobiana, el Dr. Rubén Avendaño-Herrera, Investigador Principal de INCAR y Académico de la Universidad Andrés Bello, presentó «Cepa silvestre y no silvestre frente a resistente y susceptible: esa es la cuestión».
«Mi presentación buscó clarificar conceptos fundamentales como cuándo utilizar el término ‘resistente’, que está directamente asociado al fracaso clínico,» comentó a Mundo Acuícola. También destacó la importancia de correlacionar los análisis de laboratorio con los resultados en terreno para mejorar la toma de decisiones clínicas. «Es crucial que los análisis realizados en laboratorio se traduzcan en decisiones informadas y en indicadores claros que relacionen la eficacia de los tratamientos con los valores obtenidos,» añadió.
Estrategias de Prevención
Posteriormente, en el marco de la sesión titulada Estrategias de Prevención, el Dr. Marcos Mancilla, director de Investigación, Desarrollo e Innovación de ADL, presentó «Modelo de infección in vivo por Piscirickettsiosis: de los fundamentos a la predicción de resultados». En su intervención, destacó el uso de datos epidemiológicos para seleccionar cepas representativas de Piscirickettsia salmonis, con el fin de optimizar los modelos de infección y reducir la incertidumbre entre ensayos.
«Nuestro enfoque permitió seleccionar las cepas más actualizadas, reduciendo la variabilidad en los resultados,» señaló Mancilla. Además, explicó cómo integraron herramientas de aprendizaje automático para predecir variables críticas como el tiempo de la primera mortalidad en pruebas in vivo. «Estos avances están alineados con nuestra política de innovación y mejora continua,» concluyó.
Por otro lado, Enzo Carabante, Feed and Nutrition Manager de Mowi Chile, presentó la charla «Prevención de enfermedades infecciosas mediante herramientas nutricionales». En su charla, abordó cómo estrategias nutricionales con aditivos y dietas funcionales han contribuido a retrasar los brotes de enfermedades como la septicemia rickettsial del salmón (SRS).
«La nutrición juega un rol fundamental en potenciar el sistema inmune de los peces y fortalecer sus barreras contra patógenos,» señaló Carabante, en conversación con Mundo Acuícola. También explicó cómo estas estrategias permiten retrasar el uso de antibióticos, logrando una mayor supervivencia y reduciendo los impactos negativos de las enfermedades. «Estamos trabajando en desarrollos propios basados en conocimiento de la industria y en marcadores transcriptómicos para medir los efectos positivos en los peces,» añadió.
Sustentabilidad y Medio Ambiente
El segundo día del seminario inició con una charla magistral a cargo de Maisie Ganzler, escritora y asesora para Bon Appetit Management Company en Sustentabilidad Alimentaria, USA.
En conversación con Mundo Acuícola, Ganzler compartió detalles sobre su presentación, la cual estuvo centrada en el uso de la sostenibilidad como ventaja competitiva en los mercados. “Hablé sobre cómo se puede utilizar la sostenibilidad para crear una ventaja en el mercado, y mencioné cinco lecciones que están en mi libro, titulado You Can’t Market Manure at Lunchtime, and other lessons from the food industry for creating a more sustainable company. Estas cinco lecciones abarcan desde cómo encontrar nuevas ideas y definir el enfoque de una empresa, hasta la integración de la sostenibilidad en todos los sistemas organizacionales. También aborde qué hacer cuando no se cumplen los objetivos, porque si se plantea una meta ambiciosa, es probable que en algún momento no se logre; y finalmente, cómo contar tu historia”.
A continuación de la charla de Ganzler, se dio paso a la Sesión 4, titulada: Sustentabilidad y Medio Ambiente. Uno de los expositores de dicha sesión fue el Dr. Manuel Estay, investigador asociado al INCAR, quien abordó el tema «Sostenibilidad Socioeconómica: ¿Qué queda por hacer en cuanto al uso de antibióticos en la acuicultura del salmón?». Su presentación destacó una revisión detallada de la literatura científica sobre la sostenibilidad económica relacionada con el uso de antibióticos en la producción animal. El Dr. Estay explicó que, en el caso de la salmonicultura y acuícultura en general, persisten importantes vacíos en la implementación de herramientas económicas que permitan una mejor sostenibilidad. Estas brechas, subrayó, son notorias al comparar esta industria con otras ramas productivas.
En palabras del Dr. Estay, “fue muy interesante ver todas las alternativas a la reducción del uso de antimicrobianos, incluso explorando investigaciones en otros tipos de compuestos que puedan ayudar a esta misma reducción. Sin embargo, es preocupante la falta de información científica sobre los beneficios y costos ambientales del uso de antibióticos en la salmonicultura, especialmente considerando el tamaño de la industria. Esto resalta la necesidad de abordar estos temas con mayor profundidad, a la vez que motiva a seguir investigando.”
Por su parte, el investigador Sergio Lynch, investigador de la Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás, presentó el trabajo «Análisis metagenómico de comunidades microbianas en sedimentos marinos asociados a tratamientos antimicrobianos en centros salmoneros de la región de Los Lagos, Chile». Este estudio se centró en los efectos del florfenicol, un antibiótico de uso frecuente, sobre el microbioma de los sedimentos marinos cercanos a los centros salmoneros. Mediante análisis metagenómicos, se identificaron diferencias significativas en la composición de ciertos filos bacterianos entre centros tratados y no tratados.
El investigador Lynch detalló que “los análisis bioinformáticos muestran cómo la presión antimicrobiana modifica drásticamente las comunidades microbianas en los sedimentos marinos. Este estudio representa el primer esfuerzo por comprender los efectos a nivel de microbiota en estos ecosistemas, y evidencia la necesidad urgente de desarrollar enfoques basados en ecosistemas para evaluar y mitigar los impactos de los tratamientos antimicrobianos.”
Además, en entrevista con Mundo Acuícola, Lynch agregó: “Este Congreso fue una oportunidad para presentar un trabajo inédito sobre metagenómica en sedimentos marinos. Estamos avanzando hacia la publicación formal de esta investigación, con el objetivo de validar nuestros hallazgos y generar herramientas operativas que permitan evaluar los impactos ambientales de la resistencia antimicrobiana en centros de cultivo.”
La sesión cerró con la charla magistral del Dr. Andreu Rico, del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia, España. Su charla, titulada «Antibióticos en la Acuicultura: Exposición medioambiental y riesgos ecológicos», abordó los efectos acumulativos de los antibióticos en los ecosistemas acuáticos. Rico describió cómo estos compuestos no solo alteran la estructura y funciones de las comunidades microbianas, sino que también incrementan la presencia de genes de resistencia en el ambiente, contribuyendo al resistoma ambiental.
Consultado por Mundo Acuícola, el Dr. Rico, expresó: “hemos observado cómo los antibióticos tienden a acumularse en los ecosistemas acuáticos, afectando la estructura y funciones de las comunidades microbianas. Estos cambios no solo comprometen la salud de los ecosistemas, sino que también incrementan las frecuencias de resistencia a los antibacterianos en el medioambiente. Es crucial que la industria considere estos impactos para proteger los ecosistemas acuáticos y, en última instancia, la salud humana.” Asimismo, subrayó que “la industria chilena, a pesar de estar altamente tecnificada y regulada, enfrenta desafíos relacionados con el uso intensivo de antibacterianos. Es fundamental evaluar los efectos a largo plazo y trabajar en estrategias para la recuperación de los ecosistemas tras los periodos de cultivo».
Optimización de Tratamientos Antimicrobianos
Posterior a la charla de Andreú Rico, dio inicio la sesión titulada Optimización de Tratamientos Antimicrobianos. Esta sesión reunió a destacados investigadores que presentaron avances en el uso de terapias antimicrobianas y alternativas sostenibles para la industria salmonera.
Parte de ella fue el Dr. Pablo Ibieta, investigador senior de TEKBios, filial de ADL Diagnostic Chile, presentó el estudio «Evaluación de la eficacia de tratamientos oportunos con florfenicol contra SRS (Piscirickettsia salmonis) en salmón del Atlántico mediante un modelo de desafío intraperitoneal» (IP). Este trabajo, realizado en colaboración con HP Ingredients, Salmones Antártica y la Universidad Austral, se centró en los cambios recientes en los genogrupos y genovariantes de P. salmonis, y su sensibilidad a los antibióticos.
El estudio evaluó la eficacia de dos dosis de florfenicol (FFC) –10 mg/kg y 20 mg/kg– durante un tratamiento de diez días. Los resultados mostraron diferencias significativas en la supervivencia y la mortalidad entre los grupos tratados y el grupo control, siendo la probabilidad de mortalidad un 76% menor para la dosis de 10 mg/kg y un 95.4% menor para la dosis de 20 mg/kg, en comparación con el grupo control. Además, los peces tratados con la dosis más alta tuvieron un 88% menos de probabilidad de experimentar un evento de mortalidad en comparación con la dosis más baja.
El Dr. Ibieta destacó: “Hemos identificado cambios significativos en los patrones de virulencia y sensibilidad antibiótica de P. salmonis en los últimos años. Este trabajo demuestra cómo el uso oportuno de terapias antimicrobianas específicas puede mejorar significativamente las tasas de supervivencia y reducir la dependencia de antibióticos en la salmonicultura, lo que aporta valor tanto al pez como al medio ambiente.”
Posteriormente, en el contexto de la misma sesión, Lina Trincado, investigador del Laboratorio FARMAVET de la Universidad de Chile, presentó su investigación que aborda el perfil farmacocinético de la oxitetraciclina microencapsulada en salmones. Este enfoque busca mejorar la absorción intestinal del compuesto y reducir la interacción con el medio acuático, permitiendo disminuir las dosis necesarias.
Según Trincado, «este enfoque busca responder a uno de los mayores desafíos de la salmonicultura nacional: el cuestionamiento creciente al uso de antimicrobianos. Lo que buscamos es encapsular oxitetraciclina para protegerla de las interacciones con el medio acuático y mejorar su absorción intestinal, permitiendo reducir las dosis administradas», explicó.
La investigadora destacó que esta estrategia no solo tiene el potencial de mejorar la eficacia terapéutica, sino también de contribuir a la sostenibilidad de la industria. “Nuestro objetivo es disminuir las dosis de antimicrobianos necesarios, logrando una dosis efectiva menor a la actual, lo que beneficiará tanto al pez como al medio ambiente».
Alternativas Terapéuticas al Uso de Antimicrobianos
Siguiendo en el segundo día del Congreso, la sexta sesión exploró alternativas innovadoras al uso de antibióticos. Así, Alin Casado, Presidenta de MEVEA e investigadora de BioMar, presentó «Validación in situ de un probiótico para incrementar la resiliencia del pez contra SRS». Según el estudio asociado a la ponencia, este probiótico con actividad postbiótica mostró resultados prometedores al mejorar la respuesta inmune del salmón y reducir la dependencia de antibióticos.
Luego de 20 días de alimentación con una dieta suplementada con el probiótico, los peces mostraron incrementos significativos en las citocinas IFN-γ (32 veces) e IL-12 (8 veces), indicadores de una fuerte respuesta inmune tipo Th1, clave para combatir patógenos intracelulares como P. salmonis. Además, durante brotes de SRS, la combinación de alimento medicado con antibióticos y el probiótico resultó en un descenso más rápido de la mortalidad y en tasas controladas de la misma.
“Este congreso ha sido una oportunidad única para compartir avances en la evaluación y validación de un probiótico desarrollado junto al consorcio ICTIOBIOTIC de la Universidad de Santiago” comentó Casado. “Esta solución mejora la resiliencia del pez, reduciendo su dependencia de antibióticos y optimizando su desempeño sanitario y productivo, todo con un enfoque sostenible.”
Durante la misma sesión temática, Antonio Cappelli, de Berking Biotechnology, presentó «NANOBITE®: Inmunoterapia pasiva para salmónidos basada en nanoanticuerpos de alpaca». Esta tecnología aprovecha los dominios VHH de anticuerpos de cadena pesada de alpacas, conocidos como nanobodies, para neutralizar patógenos y complementar o sustituir el uso de antibióticos.
Cappelli explicó a Mundo Acuícola: “Creemos que los nanobodies son una herramienta innovadora y sostenible. Hemos demostrado que, al ser incorporados en la dieta de los peces, estos anticuerpos no solo permanecen activos en el suero sanguíneo, sino que también mejoran la capacidad del pez para combatir infecciones. Esto representa un gran avance en la forma de gestionar la salud de los salmónidos, reduciendo la dependencia de los antibióticos y mitigando sus efectos ambientales».
Además, añadió: “Esta tecnología permite proyectar una intervención precisa en la capacidad infecciosa del patógeno, utilizando un enfoque que combina la neutralización con una menor dependencia de los antibióticos. Así, generamos un impacto positivo tanto en la salud de los peces como en la sostenibilidad de la industria acuícola.”
Día de cierre y balances
El día de cierre del Congreso tuvo un enfoque particular: se invitó a dos grupos de participantes a discutir temas clave. El primero fue un grupo de expertos, seleccionados y clasificados según cuatro áreas de interés: impacto de los antimicrobianos, educación y comunicación, resistencia antimicrobiana y alternativas al uso de estos compuestos. Un punto destacado fue la comunicación estratégica de la industria hacia diferentes grupos de interés, desde las comunidades cercanas hasta los mercados internacionales.
Al finalizar el evento, Rolando Ibarra, Senior Fellow on Aquaculture Sustainability del Monterey Bay Aquarium y coorganizador del Congreso, compartió con Mundo Acuícola sus impresiones sobre los logros alcanzados:
«Estamos sumamente satisfechos, el congreso superó todas nuestras expectativas, no solo en cuanto a la cantidad de asistentes, sino también por la calidad de los participantes y el entusiasmo demostrado en abordar temas que, aunque a veces parecen complejos o evitados, resultan cruciales. Fue alentador observar el nivel de cooperación en la industria, lo que permitió crear espacios de networking muy valiosos para fomentar la comunicación entre la academia, los productores y los organismos públicos. De estos intercambios, seguramente surgirán proyectos que contribuirán a llenar vacíos de conocimiento actuales».
«Una de las grandes conclusiones de este congreso es que aún nos falta mucho por comprender sobre los impactos ambientales y sociales del uso de antimicrobianos en la acuicultura. Este es solo el primer paso; concebimos este evento como el inicio de una serie de congresos dedicados a la gestión de enfermedades bacterianas en acuicultura. Si bien no sabemos si el próximo se realizará en Chile, hay otros países con una gran necesidad de este tipo de conocimientos. No obstante, Chile sigue siendo un actor clave en la acuicultura global, y su experiencia en la reducción del uso de antibióticos destaca como ejemplo», agregó.
«Durante las presentaciones y premiaciones, quedó patente la relevancia de la ciencia joven en la salmonicultura. Chile no solo exporta salmones y productos derivados, sino también está en condiciones de exportar conocimiento generado en este desafío global. Este congreso no solo elevó el nivel de conocimiento entre los asistentes, sino que también planteó desafíos e identificó brechas informativas. Creemos que hubo un antes y un después para quienes participaron, y estamos convencidos de que este tipo de actividades debe replicarse en otros países, llevando las conversaciones sobre el uso de antimicrobianos a un nivel más transparente y abierto», concluyó
Por su parte, Esteban Ramírez, Gerente General de Intesal y coorganizador del evento, realizó un balance igualmente positivo:
«Al cerrar este congreso, podemos decir con orgullo que fue un éxito rotundo. Considero que marcamos un hito en muchos aspectos: la convocatoria internacional, la calidad de las presentaciones y las alternativas innovadoras que se expusieron, tanto farmacológicas como no farmacológicas, incluyendo nuevas formas de encapsulamiento y estrategias terapéuticas. Uno de los puntos más destacados fue la realización de talleres que generarán conclusiones prácticas para diversos ámbitos. Estamos evaluando qué documentos pueden derivarse de esta experiencia, en colaboración con Monterrey Bay Aquarium. En estos talleres se abordaron temas como los desafíos de comunicación y la percepción de riesgos relacionados con la resistencia antimicrobiana, así como la importancia de educar en estos temas», dijo Ramírez.
Por su parte, Patricio Bustos, Gerente General de ADL Diagnóstic, enfatizó el valor de esta perspectiva integral y la relevancia de seguir trabajando entre todo el clúster salmonicultor en torno al desafío del uso eficiente y sostenible de antimicrobianos.
«Respecto al balance del Congreso, considero que lo más relevante es la visión holística lograda, enriquecida además por las experiencias internacionales. Estos eventos permiten rescatar elementos diversos, analizarlos en conjunto y reconocer las interrelaciones que existen entre ellos. Esto no solo amplía nuestro conocimiento, sino que también nos permite contribuir con lo que hemos aprendido a lo largo del tiempo. Los trabajos en curso, al ser discutidos en este tipo de espacios, se benefician de miradas distintas que enriquecen nuestras perspectivas.»
En conclusión, el Primer Congreso sobre Gestión Sostenible de Enfermedades Bacterianas en Acuicultura no solo marcó un punto de inflexión para los asistentes, sino que también puso de manifiesto la importancia de seguir trabajando colectivamente en desafíos tan complejos como la gestión sostenible de enfermedades bacterianas en la acuicultura.