Con una masiva concurrencia, y la visión de distintos expositores nacionales sobre la relevancia de la salmonicultura y su aporte para el desarrollo del país, cerró la primera versión del...
Con una masiva concurrencia, y la visión de distintos expositores nacionales sobre la relevancia de la salmonicultura y su aporte para el desarrollo del país, cerró la primera versión del “Salmón Summit 2024: Potenciando la salmonicultura chilena al 2050”, que reunió a empresarios, líderes gremiales, la sociedad civil y la comunidad para debatir sobre los principales desafíos del sector productivo hacia los próximos años.
En el cierre del evento, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, indicó que “estamos súper contentos porque ha resultado un éxito, por la calidad de los expositores, los panelistas. Y me quedo con la conclusión de muchos de ellos: necesitamos una visión país para la salmonicultura. Necesitamos una acuicultura hacia el 2050 donde todos en este país podamos generar valor, donde podamos tener una política permanente y podamos realmente desde Chile alimentar el mundo”.
Respecto de las conclusiones del Summit, Clément indicó que se requiere “una modernización completa del Estado, más allá de lo que nos pasa a nosotros como salmoneros. Yo creo que el Estado requiere un rediseño y ponerse a la altura de los desafíos que se han planteado aquí, especialmente lo que planteó el exsenador Girardi. O sea, necesitamos un Estado que vaya a la par con el resto del país para poder realmente sacar a Chile al desarrollo”. Y, haciendo una comparación con el principal competidor de la salmonicultura chilena en mercados internacionales, Clement agregó que “el Estado noruego es moderno y va a la par, o si no, adelante del sector privado. Y esa es la gran diferencia. Nosotros hoy día tenemos mejores indicadores ambientales y productivos que ellos, pero tenemos más altos costos por la maraña de regulaciones que conversan entre sí. Entonces, la diferencia es esa. Un Estado que tiene conocimiento y que va a la par con el sector privado”.
Miradas para el desarrollo futuro
Antes del cierre, se realizó el último bloque del evento, donde la conversación giró sobre la pregunta “¿cómo potenciar la salmonicultura al 2050 en Chile?”, en el que participaron la ex ministra de Defensa, Vivianne Blanlot; el secretario general de la SOFOFA, Rodrigo Yáñez; el director académico de la Maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Chile, Óscar Landerretche y el director del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), Renato Quiñones.
Sobre la necesidad de aumentar la capacidad de diálogo entre el Estado y el sector privado para potenciar el futuro de la salmonicultura, la ex ministra de Defensa Vivianne Blanlot indicó que se requiere “voluntad primero, pero también dejar atrás algunos prejuicios que hay respecto entre ciertos sectores políticos y la concepción que tienen de la empresa privada. Yo creo que es el momento de que todos juntos miremos los potenciales que tenemos algunas industrias que podríamos realmente llegar al desarrollo y que si no dejamos de lado los prejuicios, la verdad es que no vamos a poder avanzar”.
Por su parte, el secretario general de la SOFOFA, Rodrigo Yáñez, indicó que “tiene que existir una visión país en torno al desarrollo futuro de la salmonicultura. Y en eso el empuje y el apoyo del Estado y del gobierno es fundamental. Y, también, desde un punto de vista de lo que ha sido este sector que es ya el segundo exportador en Chile, cómo seguir también reforzando ese camino que se abrió hace 30 años con la apertura comercial de Chile y retomar el 4% al menos de crecimiento requiere un nuevo impulso exportador y duplicar la exportación de servicios. Y esta industria en particular hoy ya está posicionada como el segundo exportador de bienes, pero también como un importante consumidor de servicios de alta tecnología relacionados con la sostenibilidad y que, a su vez, son industrias exportables en sí mismas”.
En la misma línea, Óscar Landerretche indicó que “el gran desafío que tiene esta zona con su industria salmonera, con la industria pesquera en general, es darle densidad a un proyecto de formación de sus propias élites culturales, de su propia escuela de formación técnica, de que sea un centro no solamente donde se produce alimentos que se exportan al mundo, sino también conocimiento. Y que venga gente del resto del mundo acá. Que venga gente acá a investigar, a estudiar, a emprender. Ese es el siguiente paso. Y creo que están todas las condiciones dadas para que sea así. Creo que perfectamente la Región de Los Lagos, todo el gran mar interior que tenemos hacia el sur, puede ser un centro de clase mundial”.
El director del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), Renato Quiñones, agregó que “algunas de las grandes problemáticas que enfrenta la salmonicultura chilena para su futuro desarrollo al 2050 es justamente su vinculación, interacción con el tema de la conservación. Y ahí es donde el conocimiento científico juega un rol fundamental. Por ejemplo, vámonos a algo más concreto. La ley de acuicultura que se va a discutir, lo que uno esperaría es que todo el conocimiento que se ha adquirido en los últimos 25, 30 años, donde el Estado además y la industria han invertido en ciencia, en conocimiento, pueda llegar a ser parte de la toma de decisiones del Parlamento para tener una legislación sustentada en conocimiento y no solamente en percepciones, para un lado o para el otro. Entonces, yo creo que ese es el rol de la ciencia. La ciencia ayuda a aterrizar la conversación”.