La instancia contó con la asistencia de diferentes grupos de interés implicados con esta temática: autoridades legislativas, comunidades de Pueblos Originarios y sector productivo (pescadores, mitilicultores, representantes de la salmonicultura, trabajadores de la industria del salmón, armadores, entre otros).
El jueves 4 de abril, en el Auditorio de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) de Puerto Montt, la Fundación Gente del Sur realizó la actividad titulada “Diálogo Sureño: Ley Lafkenche: Presente y Futuro”, espacio que tuvo como objetivo analizar el estado actual y la proyección a futuro de la Ley 20.249 que crea la figura jurídica del espacio costero marino de los pueblos originarios (ECMPO), conocida como Ley Lafkenche.
La instancia contó con la asistencia de diferentes grupos de interés implicados con esta temática: autoridades legislativas, comunidades de Pueblos Originarios y sector productivo (pescadores, mitilicultores, representantes de la salmonicultura, trabajadores de la industria del salmón, armadores, entre otros).
Así, con las exposiciones del presidente de la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur (Fipasur), Marco Antonio Ide Mayorga; el werkén de la comunidad Mapuche Huilliche Pepiukelén de Pargua, Francisco Vera Millaquén; La presidenta de la Asociación Gremial de Mitilicultores Aguas Azules de Calbuco, Paola Cárcamo Contreras; el abogado y director territorial de SalmonChile, José Tomás Monge; y el senador por la Región de Los Lagos y presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, Fidel Espinoza Sandoval, se dio pie a debatir sobre los desafíos, posibles vicios y modificaciones a una ley que lleva más de 16 años de vigencia.
«Uno de los temas más complejos para los sectores productivos como la pesca artesanal, la salmonicultura y la mitilicultura, son los problemas administrativos y los inconvenientes inherentes a la Ley Lafkenche», señaló José Tomás Monge, abogado y director territorial de SalmonChile.
Monge también destacó la preocupante situación generada por la ausencia de límites en las solicitudes de ECMPO, ejemplificando con casos como la situación reciente de Puerto Cisnes, lo cual a su juicio va en contra del espíritu original de la normativa.
Asimismo, hizo hincapié en la suspensión de procesos de renovación y tramitación que afectan a proyectos de largo plazo en el borde costero producto de las solicitudes de (ECMPO), subrayando su impacto negativo en la inversión y en la planificación a largo plazo de infraestructuras marítimas.
Por su parte, el senador Fidel Espinoza agradeció la oportunidad de organizar el diálogo y discutir diferentes perspectivas en torno a una temática que enfrenta dificultades.
Espinoza resaltó la necesidad de mejorar la regulación de las solicitudes de ECMPO y ya propuso modificaciones al proyecto de ley, entre ellas la implementación de un plazo máximo para las solicitudes.
Asimismo, dejó en claro que estas modificaciones no buscan generar conflictos, sino más bien mejorar la normativa. En ese sentido, Espinoza hizo alusión a los cambios de postura en algunas comunidades de Chiloé respecto a la Ley Lafkenche, quienes ahora se oponen a apoyar nuevas solicitudes de espacios debido a las dificultades que han surgido.
En su intervención, el senador hizo un llamado a la participación de todas las partes involucradas en el proceso legislativo y enfatizó la importancia de encontrar soluciones que beneficien a todas las comunidades, buscando un proceso de construcción a través del diálogo y evitando imposiciones que puedan generar conflictos futuros.
«Queremos que participen todos para que la construcción sea un proceso de diálogo y no una imposición. Tenemos que buscar mecanismos para mejorar la situación y evitar conflictos futuros», concluyó el senador.