El programa aborda la optimización de la producción de invertebrados marinos como el erizo rojo, la recuperación de la biodiversidad marina en fondos blanqueados y la caracterización de las necesidades de las comunidades pesqueras.
Con la obtención de las primeras postlarvas de erizo rojo, dan a conocer avances del Programa regional de desarrollo productivo y gestión sustentable de la pesca artesanal, mediante repoblamiento y acuicultura a pequeña escala, en la Región de Valparaíso. La iniciativa, es financiada por el Gobierno Regional de Valparaíso, y ejecutada por la Universidad Andrés Bello (UNAB), en el Centro de Investigación Marina de Quintay (CIMARQ), cuyos beneficiarios son once caletas seleccionadas, de la Región de Valparaíso, ocho continentales y tres insulares (Robinson Crusoe y Rapa Nui).
El programa, se desarrolla desde principios de 2023, y es dirigido por el Dr. Juan Manuel Estrada Arias, quien destacó la importancia de ejecutar este tipo de programa “la importancia de desarrollar estos programas, es que ofrecen la posibilidad, primero de poner a disposición de las organizaciones una tecnología para la producción de invertebrados marinos como el erizo rojo, que permita su repoblamiento y cultivo a pequeña escala como una opción de diversificación productiva para las organizaciones de pescadores artesanales de la región de Valparaíso. En segundo lugar, procuramos relevar el fenómeno de los fondos blanqueados que tan gravemente afecta las zonas costeras de la región y desarrollar pilotos en islas oceánicas y el continente para su control. Finalmente, la caracterización y levantamiento de las necesidades específicas de cada organización participante a través de una metodología validada permitirá proponer soluciones innovadoras y a la medida de cada organización. Con estos tres componentes contribuiremos al desarrollo sostenible y la diversificación productiva de la pesca artesanal que tan importante es en términos sociales, económicos y de seguridad alimentaria para todos los habitantes de la Región de Valparaíso.”
El primer componente, “Optimización de las tecnologías de producción y siembra de semillas de invertebrados bentónicos nativos de alto valor comercial y nutricional, es liderado por la Ingeniera en Acuacultura y jefa de producción del Programa, Alejandra Cabezas Guerra, quien informó “luego de realizar el primer pulso productivo, estamos muy conformes con el uso de la tecnología implementada; pues facilita la operación, genera información valiosa desde el punto de vista biológico y productivo, permitiendo además aumentar significativamente la supervivencia postlarval”.
Consultada sobre los avances del componente, Cabezas comentó “estos primeros meses, hemos trabajado en tres objetivos; el primero que dice relación con el diseño, dimensionamiento y puesta en marcha de un sistema que permita producir semillas de erizo rojo; el segundo, ha permitido generar información valiosa respecto de protocolos de cultivo de semillas y nuevas técnicas de alimentación; y un tercer objetivo que permita la optimización del cultivo larval, implementado un sistema de monitoreo automático para variables fisicoquímicas, seguimiento micro fotográfico larval diario y avance en la estandarización de protocolo”.
En tanto, el segundo y tercer componente, dirigidos por la gestora de proyectos del CIMARQ, Dra. Claudia Navarrete Taito, abarcan temáticas de importancia para los ecosistemas marinos y el desarrollo de la pesca artesanal regional.
El segundo componente, Pilotos para la recuperación de la biodiversidad marina en los fondos blanqueados, considera tres áreas de la Región de Valparaíso, en territorio continental e insular. Este componente permitirá establecer metodologías para la evaluación de ecosistemas y de los distintos tipos de erizos, que son las principales especies que generan los fondos blanqueados. Al respecto, la Dra. Navarrete indicó “estamos trabajando en las islas oceánicas, con las comunidades del Archipiélago de Juan Fernández, Rapa Nui, y Quintay, para generar información de las poblaciones de los erizos de las distintas especies, para ello, realizamos muestreos para identificación de ADN y utilizamos imágenes submarinas, ROV submarino con los que hemos obtenidos muy buenos resultados con la aplicación de inteligencia artificial, llegando a obtener abundancia y densidad en las áreas de estudio”, expresó.
Respecto al tercer componente, Programa de desarrollo productivo y gestión sustentable de la pesca artesanal, mediante el repoblamiento y la acuicultura a pequeña escala, la Dra. Navarrete indicó que “nuestro objetivo es caracterizar las problemáticas y necesidades que tienen las caletas de la región de Valparaíso, hemos realizado reuniones con las organizaciones, donde hemos podido establecer las principales problemáticas y necesidades. Estamos trabajando con una metodología que permite a cada pescador poder participar y jerarquizar las necesidades de su caleta, a la fecha han participado 8 caletas continentales y 3 insulares. Como resultado, se espera detallar cada uno de los requerimientos de las caletas para establecer las prioridades de cada comunidad pesquera. También se espera generar un acercamiento entre las organizaciones para compartir sus experiencias, problemáticas y necesidades”.