El proyecto es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R del Gobierno Regional de Coquimbo.
Gracias al proyecto “Granjas Marinas: Innovación productiva en Áreas de Manejo” que realiza el Programa Acuicultura en Áreas de Manejo de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN), se desarrollarán 5 granjas marinas en la Región de Coquimbo, para evaluar las configuraciones productivas más sostenibles desde el enfoque eco sistémico, donde los aspectos ambientales, económicos y sociales, son los factores determinantes para la sostenibilidad de la acuicultura de pequeña escala.
La iniciativa liderada por Cristian Sepúlveda Cortés, director del Programa Acuicultura en Áreas de Manejo, busca mejorar los grados de adaptación a los cambios de mercado y ambientales, para fortalecer los medios de vida de las comunidades costeras basados en sistemas de alimentación mixto de desembarque de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) y de la Acuicultura de Pequeña Escala (APE).
Para ello se ubicarán las 5 granjas, en 4 comunas de la Región de Coquimbo, y en ellas se trabajará con especies de interés comercial, cuyo ciclado de nutrientes y energía circulen de manera de potenciar el crecimiento de las especies del área de manejo, y así aportar a mejorar las condiciones de vida de las comunidades costeras.
“Creemos que debemos proponer un sistema alimentario mixto, basado en las poblaciones naturales de los recursos bentónicos con la producción acuícola de pequeña escala”, dijo el investigador.
Seguridad alimentaria
La acuicultura es la industria que más crece en el mundo y en Chile, explicó Cristian Sepúlveda, y en este crecimiento es necesario responder a otras tensiones tanto ambientales, económicas, sociales y de equidad, por ello el proyecto considera desarrollar especies nativas y de diferente nivel trófico, es decir, que cada una de las especies compite en un área específica, algunas pueden ser especies filtradoras, carnívoras o fijan nitrógeno o fósforo, entre otras características, y se ubicarán en una zona específica de manera de conocer su interacción.
Esta investigación interdisciplinaria surge para contar con mayores antecedentes para la programación de la producción acuícola en espacios limitados (AMERBs) y puede aportar significativamente a la seguridad alimentaria por medio de la acuicultura ya que la población mundial es de alrededor de 8 mil millones de habitantes y hay disminución de espacios para la agricultura.
El proyecto fue presentado en un seminario, en el que además se informó de una serie de investigaciones que dan cuenta de los buenos resultados de cultivo multitrófico integrado, donde las especies ubicadas en un sector determinado se pueden beneficiar en su interacción con otras especies.
Participantes
Para desarrollar el proyecto se seleccionaron caletas de pescadores que cuentan con las capacidades técnicas necesarias para instalar las granjas, por eso se trabajará con caletas en las cuales el Programa Acuicultura en Áreas de Manejo ha realizado transferencias tecnológicas, lo que permite contar con personas entrenadas.
No obstante, explicó Cristian Sepúlveda, también podrán capacitarse en las granjas organizaciones de pescadores que no cuente con los perfeccionamientos, que entiendan que la sostenibilidad pasa por tener granjas marinas con cultivos de distintos niveles tróficos, no sólo de una especie.
Hay que considerar, dijo Cristian Sepúlveda, que la acuicultura en Chile se concentra en la actividad acuícola salmonera y “lo que está haciendo este gobierno y la UCN, es diversificar la matriz, desconcentrando la actividad de la zona del sur y mejorando las condiciones de vida de las comunidades costeras a través de la acuicultura”.
Desarrollo regional
El proyecto es financiado por el FIC-R del Gobierno Regional de la Región de Coquimbo, y al referirse a la iniciativa Javier Vega Ortiz, Consejero Regional y Presidente de la Comisión de Presupuesto e Inversión y Gestión de Control, destacó la experiencia de transmisión tecnológica e interacción entre la academia y las y los trabajadores del mundo del mar.
“Este tipo de proyecto lo que finalmente nos otorga es que el mundo de la costa pueda sobrevivir y desarrollarse integralmente, no sólo con lo relativo a la pesca, sino considerando cómo el producto se desarrolla desde la salida del mar hasta la venta, al fomento productivo de la localidad perteneciente”, resaltó el Consejero Regional.
La autoridad regional agregó que aportar desde el Consejo Regional a este tipo de iniciativa, plantea que estamos realizando nuestra política pública a partir de experiencias que nos pueden dejar entre ver que estamos desarrollando los sectores y localidades aportando, en este caso, a un sector que se ha venido desarrollando históricamente.