Policy Brief N°11 de INCAR recomienda normar la producción máxima de salmones de acuerdo a la capacidad de carga de los ecosistemas.
En un seminario virtual realizado el miércoles 06 de julio, el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) presentó su Policy Brief N°11: «Propuesta para normar producción de salmones según capacidad de carga de los ecosistemas».
El webinar comenzó con las palabras del Director del Centro INCAR, Dr. Renato Quiñones, quien destacó la entrega de la propuesta indicando que “Chile requiere de diálogos maduros y profundos. Nuestra misión como centro es ser un catalizador que permita abrir estos espacios para que las políticas públicas se basen en el conocimiento científico y permitan implementar los cambios necesarios que avancen hacia la sustentabilidad de la acuicultura en nuestro país”.
La actividad contó con tres presentaciones; primeramente la Dra. Doris Soto, Investigadora Principal de INCAR presentó un resumen del Policy Brief con la propuesta de regulación a la máxima producción posible por cuerpo de agua y enmarcó la misma en el llamado de la última Conferencia de las Naciones Unidas por los océanos. Esta ha recomendado que la acuicultura debe avanzar hacia una transformación azul para lo cual es necesario hacer cambios relevantes y significativos.
La propuesta contenida en el Policy Brief (PB) No 11 de INCAR recomienda normar la producción máxima de salmones por ecosistema o cuerpo de agua marino de acuerdo a su capacidad de carga. Ello con el fin de proteger la biodiversidad y servicios ecosistémicos del océano incluyendo aquellos esenciales para la vida humana. En el corto plazo el PB recomienda un sistema de semáforo basado en el nivel de riesgo de eutroficación (como primera aproximación), para todos los cuerpos de agua donde existe salmonicultura en los mares interiores; mientras que en el largo plazo se recomienda implementar una norma secundaria de calidad ambiental (NSCA) en cuerpos de agua de alto uso compartido por varias actividades; ej. Estuario y Seno de Reloncavi, Puyuhuapi, Aysén.
La Dra. Soto enfatizó además que esta propuesta no aplicaría a las áreas marinas protegidas y otras áreas cuyo objeto de conservación no sea compatible con una actividad intensiva como es el caso de la salmonicultura puesto que estas áreas no deberían albergar la actividad.
A continuación la Abogada y Doctora en Derecho (c) Cecilia Engler, del Marine & Environmental Law Institute, Dalhousie University, Canadá; presentó la experiencia en otros países sobre regulación de la producción acuícola con foco en la capacidad de los ecosistemas. Describió, primero, el sistema de semáforo implementado a través de la regulación de zonas de producción en Noruega y mencionó también las guías de localización utilizadas en Escocia como instrumento de apoyo a la toma de decisiones en relación con nuevos sitios o expansiones de éstos. Finalmente, presentó una iniciativa actualmente en discusión en Canadá para el manejo de la acuicultura por área. La presentación de la Dra. Engler destacó diferentes enfoques regulatorios que consideran impactos a nivel de ecosistema, sus ventajas y desventajas, concluyendo con la importancia de considerar los distintos contextos ambientales y legales y la necesidad de construir un sistema de gobernanza robusta.
La presentación final estuvo a cargo de la Abogada, Doctora en Derecho y Subdirectora de SERNAPESCA, Jessica Fuentes, quien abordó los desafíos que plantea a la regulación actual, el límite de producción de cultivo de acuerdo a la capacidad de carga de los cuerpos de agua. En su presentación describió los principales elementos del actual marco normativo vigente al alero de la Ley de Pesca y Acuicultura en Chile que podrían albergar un enfoque en la capacidad de carga de los ecosistemas.
La Dra. Fuentes también destacó las principales barreras para gestionar la producción individual por centro y grupal por ecosistema, destacando como relevante el actual sistema de concesiones acuícolas y áreas aptas para la acuicultura, los cuales sería necesario revisar y posiblemente modificar.
El Doctor en Economía e Investigador de INCAR, Carlos Chávez quien moderó el panel, destacó la importancia de las presentaciones resaltando la urgencia de avanzar hacia la sustentabilidad del sector a través de procesos graduales y que consideren además los impactos sociales de las modificaciones propuestas.
El taller contó con una audiencia de más de 200 personas, incluyendo representantes de instituciones públicas, sector privado, academia y organizaciones no gubernamentales, quienes durante el panel final generaron numerosas preguntas y comentarios que las panelistas abordaron con entusiasmo quedando en evidencia la importancia del tema y la necesidad que sea considerado con urgencia por las instituciones relevantes para avanzar hacia una salmonicultura más sustentable.