El proyecto planea mapear los servicios ecosistémicos marinos (vulnerabilidad de la costa, calidad y riesgo de hábitat, belleza escénica y recreación) a escala regional aplicando modelos biofísicos (Mundo Acuícola). Por...
El proyecto planea mapear los servicios ecosistémicos marinos (vulnerabilidad de la costa, calidad y riesgo de hábitat, belleza escénica y recreación) a escala regional aplicando modelos biofísicos (Mundo Acuícola).
Por tres años se extenderá el proyecto titulado “Operacionalización de la interacción socioecológica para la planificación espacial marina”, que recientemente se adjudicó recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) de Conicyt.
La iniciativa, encabezada por la investigadora postdoctoral, Dra. María José Martínez, plantea avanzar en la teoría y la práctica de la planificación espacial marina aplicando un marco de decisión formal que tenga en cuenta las interacciones socioecológicas.
La investigadora del departamento de Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Núcleo Milenio Musels, explica que el proyecto propone un ejercicio de planificación respecto a las distintas alternativas de manejo en el área marina, abordando los intereses de los diferentes públicos como pescadores artesanales, actores de la industria acuícola, agentes de conservación, agentes de gobierno, entre otros.
“Esta aproximación permitirá identificar planes de uso del territorio marino que minimicen conflictos y maximicen las sinergias para los servicios ecosistémicos y la biodiversidad”, asegura la postdoctorante.
Planificación marina
La planificación espacial marina se ocupa de la asignación de múltiples actividades humanas y sus impactos en los servicios de los ecosistemas. Ello puede gatillar conflictos y/o sinergias. “Este es un proceso a largo plazo y estratégico para orientar dónde, cuándo y cómo las actividades humanas deberían tener lugar para ayudar a equilibrar los intereses de los usuarios que compiten entre sí, los beneficios de los servicios ecosistémicos y la protección de los ecosistemas marinos”, sostiene María José Martínez.
En este proyecto, según explica, “cuando hablamos de operacionalizar nos referimos a incorporar y hacer explícitas las interacciones sociales y ecológicas en un ejercicio de mapeo participativo para facilitar la caracterización de las dimensiones humanas de los servicios ecosistémicos.
Bajo la supervisión del Dr. Stefan Gelcich, investigador asociado al Musels, el estudio incluirá además la identificación a las motivaciones subyacentes a las preferencias por los servicios ecosistémicos; una evaluar cuantitativa de las prioridades espaciales para los servicios ecosistémicos; y la identificación de patrones comunes entre las motivaciones y prioridades espaciales de los servicios ecosistémicos (es decir, identificar espacialmente conflictos y sinergias).
Dimensión socioecológica
Si bien existe una idea, cada vez más aceptada y reconocida entre tomadores de decisión, acerca de la importancia que reviste considerar diferentes dimensiones, como la humana, la económica y la política a la hora de formular un plan eficaz de conservación, aun las dimensiones humanas de los servicios ecosistémicos marinos, siguen siendo escasamente tomadas en cuenta, sólo se restringe a unos pocos ejemplos fragmentados, sectoriales y de alcance limitado.
Actualmente la tendencia está enfocada en los datos biofísicos y sociales que estén disponibles en lugar de información, sobre los vínculos entre los sistemas sociales y ecológicos. “Esta brecha de conocimiento limita nuestra comprensión de cómo las interacciones entre el hombre y el ecosistema modulan los resultados de manejo en los ecosistemas marinos”, explica la Dra. Martínez.
“También limita los enfoques que se pueden tomar para mejorar los resultados de manejo. El enfoque sistémico que se aplicará en este proyecto ayudará a avanzar en la teoría y la práctica de la planificación espacial marina”, agrega.
Alcances de la investigación
Este proyecto se desarrollará en la ecorregión de Chiloé. Donde se pretende identificar características socioecológicas generales que conducen a conflictos y/o sinergia dentro de la comunidad, para ello se realizará una revisión sistemática de la literatura. Asimismo, se identificará evidencia empírica y se elaborará una síntesis de la tendencia global de los potenciales conflictos y sinergias que se dan en los servicios ecosistémicos marinos.
“Para determinar las dimensiones humanas de los servicios ecosistémicos marinos de Chiloé desarrollaremos un protocolo de entrevistas basado en un mapeo participativo. Esto facilitará la caracterización espacial de los beneficios y valores de los servicios ecosistémicos, incluida la exploración de cómo se conceptualizan o si es que hay conflictos o sinergias con otros servicios ecosistémicos”, puntualiza la postdoctorante.
Sumado a ello, se desarrollarán escenarios de planificación espacial marina que representen futuros alternativos de actividades humanas en la costa de Chiloé. “Estos escenarios se basarán en la distribución actual de los usos marinos, los planes gubernamentales existentes y las preferencias de los usuarios respecto a las posibles alternativas de manejo”, aclara.