El pasado viernes 14 de enero, se realizó el taller de presentación de resultados del estudio “Estado del arte de los métodos de tratamiento no farmacológicos para la Caligidosis, evaluación de sus ventajas y desventajas y sus posibles aplicaciones en Chile”.
Investigación desarrollada por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) describió la experiencia internacional, normativa y factibilidad económica en el uso de tratamientos no farmacológicos para combatir el piojo de mar, junto con las ventajas y desventajas de su aplicación en Chile.
El pasado viernes 14 de enero, se realizó el taller de presentación de resultados del estudio “Estado del arte de los métodos de tratamiento no farmacológicos para la Caligidosis, evaluación de ventajas, desventajas y sus posibles aplicaciones en Chile”, efectuado por el Departamento de Salud Hidrobiológica del IFOP para la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
«Consideramos muy importantes l0s avances en el desarrollo de tratamientos que sean efectivos, con mínimo impacto en el medioambiente y también con el mínimo impacto en el bienestar de los peces. Tanto el Estado como la industria tienen el gran desafío de sacar adelante estrategias para un manejo sustentable del Caligus», señaló Maureen Alcayaga, representante de la Unidad de Gestión Sanitaria y Plagas de Subpesca.
Durante el taller, el Jefe del Departamento de Salud Hidrobiológica del IFOP, Dr. Sergio Contreras Lynch, junto a la investigadora Margarita González, realizaron una caracterización de los sistemas o productos no farmacológicos utilizados en Chile para el tratamiento de las infestaciones con piojo de mar en la salmonicultura, considerando antecedentes técnicos, ambientales, económicos y de bienestar animal, entre otros.
Experiencia, internacional, normativa y factibilidad económica
En la primera parte de la exposición, el Dr. Sergio Contreras Lynch realizó una contextualización de los principales tratamientos farmacológicos que se utilizan en Chile para el control del Caligus y su posible impacto en el medio ambiente.
«Por ello, la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura llamó a una licitación para realizar un levantamiento de información sobre las principales estrategias no farmacológicas a nivel mundial para el tratamiento del piojo de mar y evaluar sus aplicaciones en Chile», explicó Contreras.
A través de una revisión bibliográfica internacional, las principales técnicas de tratamiento no farmacológicos identificados fueron peces limpiadores, luz UV, baño térmico, baño con agua dulce, onda ultrasónica, agua a presión, peróxido de hidrogeno y aceites naturales.
El análisis comparativo de dichas técnicas indicó que los tratamientos que utilizan agua a baja presión y succión presentan mejores ventajas comparativas, mientras que los baños con aceites naturales son los que generan mayor retorno por unidad monetaria invertida.
Eficacia
En tanto, durante la segunda parte del taller, la investigadora Margarita González explicó la biología que hay detrás de los tratamientos no farmacológico y presentó una evaluación de la eficacia de los diferentes tratamientos no farmacológicos aplicados en Chile.
Así, comparativamente con el uso de Azametifos, «vemos que en el caso de los tratamientos térmicos, agua dulce y peróxido de hidrógeno, muestran eficacias muy cercanas al 90% y por sobre la eficacia de Azametifos, mientras que el uso de aceites naturales y agua a presión son más similares a este último», apuntó la investigadora de IFOP.
«Sin duda son todas por sobre el 70% en general, por lo que se considera bueno como resultado de eficacia global», recalcó González.
Para revisar más detalles y conclusiones de la investigación, ingrese aquí