Desarrollada a través de la plataforma zoom, la instancia contó con la participación de Marcela Lara, subdirectora de Acuicultura en Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura; y Rolando Ibarra, representante de la ONG Monterrey Bay Aquarium.
El pasado jueves 17 de junio, la Asociación Gremial de Médicos Veterinarios vinculados a la Acuicultura (Mevea Chile A.G.) organizó el conversatorio “OIE Aquatic Animal Health Strategy 21-25: Desafíos y oportunidades, desarrollando sustentabilidad”, en el cual se abordó la función de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la relación con el escenario nacional de la salmonicultura y el rol de los profesionales veterinarios del sector público y privado en el contexto de la nueva estrategia mundial sobre la sanidad de los animales acuáticos.
Desarrollada a través de la plataforma zoom, la instancia contó con la participación de Marcela Lara, subdirectora de Acuicultura en Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura; y Rolando Ibarra, representante de la ONG Monterrey Bay Aquarium.
Primeramente, la autoridad de Sernapesca se refirió a la nueva estrategia de la OIE y su relación con Chile, explicando que la propuesta establece ciertas líneas generales, así como también actividades especificas para cada una de ellas, los cuales son: Normas, Desarrollo de capacidades, Resiliencia y Liderazgo.
De acuerdo a lo indicado por Lara, el primer pilar está referido a las nomas internacionales que, en el caso de los animales acuáticos, destaca a través del Código de Animales Acuáticos, en donde se definen cuáles son las enfermedades, requisitos de certificación, Etc. y en donde además recientemente se aprobó un nuevo capítulo de bioseguridad. Por otra parte, también está el manual de animales acuáticos, en el que se detallan las enfermedades y las especies susceptible, el área geográfica, técnicas de diagnostico, y otros.
«Obviamente, si hay una enfermedad donde nosotros tenemos experiencia e información importante que aportar, esa es en el capitulo de la Anemia Infecciosa del Salmón», resaltó Lara.
Por otro lado, explicó que dentro de las actividades especificas ligadas a este pilar está el desarrollo de nuevas Normas de Sanidad, como también la revisión de las Normas del Código Acuático, enfatizando que éste último se puede ir modificando o actualizando.
«La Comisión de Animales Acuáticos se junta dos veces al año, en septiembre y febrero, para luego mandar sus informes hacia algunos países, ya sea para votación o conocimiento, y ahí es donde, por ejemplo, Chile envía sus comentarios o sugerencias para revisar ciertos puntos o ítems. Por ejemplo, nosotros llevamos varios años enviando a la OIE que seria bueno avanzar en requisitos para los peces ornamentales», detalló Lara.
Otro de los pilares de la estrategia de la OIE analizados por la Subdirectora fue el Desarrollo de capacidades, vinculadas a fortalecer los servicios de sanidad de animales acuáticos, entendiendo a estos no solo como lo entes fiscalizadores -Sernapesca en el caso local- sino a todos los profesionales vinculados a la actividad de cultivo de peces en Chile, ya sea del mundo público, privado o la academia.
Otro tema de las capacidades que siempre hay que trabajar y en el que tenemos un desafío constante en relación a las capacidades, y en el que siempre debemos trabajar es el fomento de las asociaciones público-privadas».
«En Chile ya hay una experiencia adquirida en el manejo de enfermedades y también e todo lo que es control y uso de antimicrobianos. Entonces yo creo que tenemos que aportar con esa experiencia y avanzar tomando el liderazgo. A la vez, esta experiencia nos permite posicionarnos como un país líder en acuicultura nivel mundial. Estamos dentro de los 10 países productores en acuicultura, por lo tanto podemos tener un mejor liderazgo no solo en salmones, sino en las otros cultivos», manifestó hacia el final de su intervención.
Por su parte, Rolando Ibarra consideró durante su intervención que esta estrategia se trata de un «hito a nivel de sanidad animal», pues la acuicultura ha ido adquiriendo más relevancia en los últimos años frente a las producciones de animales terrestres, potenciada por la mayor demanda de productos del mar.
«La acuicultura va a seguir creciendo, y la idea es saber como hacerla más sustentable. ¿Qué está creciendo principalmente en la acuicultura? fundamentalmente peces de agua dulce, la mayor cantidad son carpas y tilapias, con el salmón como una producción de nicho», indicó Ibarra.
«Hicimos un estudio de qué tan resilientes son los productos del mar en el contexto de pandemia, con énfasis en camarón, salmón y tilapia. Una de las características es que son relativamente resilientes para el comprador, porque cuando uno tienen un restaurante por ejemplo, uno tiene distintas fuentes de salmón, por lo tanto, para el comprador si falla un mercado puede acceder a otro mercado».
Respecto a porque es tan importante de esta estrategia de la OIE, Ibarra precisó que si bien la OIE no es vinculante. es importante adoptar estas directrices porque representan «un marco teórico de comercio internacional».