Informe Sanitario de la Salmonicultura 2019 incluye los principales indicadores productivos, sanitarios y de mortalidad en los centros de cultivo de salmónidos, para las regiones de Los Lagos, Aysén y...
Informe Sanitario de la Salmonicultura 2019 incluye los principales indicadores productivos, sanitarios y de mortalidad en los centros de cultivo de salmónidos, para las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura publicó en su sitio web el Informe Sanitario de la Salmonicultura en Centros Marinos 2019, en el cual se incluyen los principales indicadores productivos, sanitarios y de mortalidad en los centros de cultivo de salmónidos, para las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.
El reporte reflejó que durante el 2019 se registró un aumento de centros activos en todas las regiones respecto del año anterior, destacando la región de Aysén, con un aumento del 25% en el número de centros activos, mientras que Los Lagos creció en un 7% y Magallanes en un 10%. Esto también se refleja con un incremento en la biomasa cultivada, que en promedio aumentó en un 14%, con un peak en los meses de septiembre y noviembre, con valores superiores a las 600 mil toneladas.
En el desglose por especie, en tanto, sólo la trucha arcoíris presentó una baja del 8%, mientras que las especies Salmón Coho y Salmón del Atlántico aumentaron 19 y 18% respectivamente.
En cuanto a la situación sanitaria del país, el informe indica que el año 2019 hubo sólo tres casos de Anemia Infecciosa del Salmon (ISA), con la variante otros HPR, los cuales no presentaron mortalidad ni signología clínica asociada a la enfermedad. Estos casos fueron controlados exitosamente gracias a la estrategia de detección temprana y control oportuno implementada por Sernapesca y las medidas de bioseguridad de las empresas ubicadas en la zona afectada.
Respecto de la Caligidosis, se observó un incremento de la carga promedio de hembras ovígeras (HO) reportada, aumentando de 1,35 HO en 2018 a 1,75 HO en 2019, fenómeno que se apreció con mayor fuerza durante el segundo semestre del año pasado. Debido a este aumento, en septiembre del 2019 Sernapesca publicó la resolución 4161, que incorpora la cosecha voluntaria como medida extraordinaria para reducir la infestación mediante la disminución de biomasa, lo cual se encuentra actualmente en evaluación.
Para el caso de Piscirickettsiosis, el año 2019 mostró un comportamiento similar al ejercicio anterior, así como la prevalencia de centros categorizados mantiene un comportamiento estacional, con mayor proporción de centros afectados durante el período verano-otoño.
Estatus sanitario de enfermedades exóticas
Por otra parte, el reporte indica que Chile mantiene su condición de libre de Enfermedades de Alto Riesgo (EAR) de la Lista 1, lo que refleja la robustez del sistema de vigilancia basado en RT-PCR en tiempo real y específico para cada enfermedad, así como el pleno cumplimiento de los lineamientos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
La subdirectora de Acuicultura, Marcela Lara, destacó este importante logro, «que refleja el trabajo que se ha venido desarrollando de manera consistente en los últimos años, y donde los sistemas de vigilancia tienen una sensibilidad y especificidad tales, que permiten respaldar la condición de libre de estas enfermedades de relevancia en el comercio internacional, a diferencia de otros países productores a nivel mundial».
Respecto del desempeño sanitario en general, la Subdirectora de Acuicultura valoró la favorable situación de la gestión sanitaria de los últimos años, lo que a su juicio «demuestra que las medidas de vigilancia, control y detección temprana que tenemos implementadas han sido efectivas». Sin embargo, Lara manifestó su preocupación por la situación del caligus y adelantó que «es importante realizar un trabajo conjunto con las empresas y realizar una modificación del programa de control reforzando la estrategia de vigilancia y las medidas de control, fortaleciendo el uso de tratamientos no farmacológicos». En ese sentido, la subdirectora adelantó que en agosto se reactivará la mesa de trabajo público-privada para presentar una nueva estrategia de vigilancia y control de la caligidosis.
Información de mortalidades
Respecto a la mortalidad total, el informe señala que mantiene un comportamiento normal con promedio mensual de 0,75%. El documento indica también que Sernapesca incorporó la Tenacibaculosis a la vigilancia sanitaria de clasificación de mortalidad en la semana 30 de 2018, por lo que actualmente el Servicio la considera una enfermedad emergente.
«Del total de mortalidad clasificada como infecciosa, la Tenacibaculosis concentró el 12,9% en salmón del Atlántico, 9,7% en trucha arcoíris y 19,5% en salmón coho, por lo que es importante reforzar la clasificación de mortalidades y la detección temprana de esta enfermedad en los centros de cultivos», explicó Lara.
Finalmente, la subdirectora indicó que hay que estar atentos a la aparición de nuevas enfermedades, fortaleciendo la estrategia de vigilancia en los centros de cultivo, tanto a nivel presencial como de manera remota, considerando las restricciones de desplazamiento debido a la pandemia de COVID-19. En este sentido, Lara agregó que «resulta clave la transparencia y oportuna información que se genere desde los centros de cultivo para actuar a tiempo y evitar la diseminación de las enfermedades».
El Informe Sanitario de la Salmonicultura 2019 ya se encuentra disponible en el siguiente enlace:
• Informe Sanitario Salmonicultura en Centros Marinos 2019 http://www.sernapesca.cl/sites/default/files/informe_sanitario_salmonicultura_2019_final_julio_2020.pdf