Resultados han permitido caracterizar detalladamente las condiciones oceanográficas y el flujo de materia orgánica que circula dentro de los primeros eslabones de la trama trófica (o cadena alimentaria), principalmente entre...
Resultados han permitido caracterizar detalladamente las condiciones oceanográficas y el flujo de materia orgánica que circula dentro de los primeros eslabones de la trama trófica (o cadena alimentaria), principalmente entre los productores primarios (microalgas) y la comunidad bacteriana; en un contexto donde el cambio climático y el desarrollo de actividades antropogénicas como la salmonicultura (Mundo Acuícola).
En el Hotel Diego de Almagro de Coyhaique se presentaron los resultados preliminares del proyecto FIC –R 40000236-0, ejecutado en el fiordo Puyuhuapi; investigación que a través de un intenso trabajo de muestreo en terreno y de análisis en laboratorio, ha generado información para conocer el estado actual de esta área de estudio. El objetivo de este proyecto es estimar la capacidad degradativa que tiene la comunidad bacteriana y bentónica sobre la materia orgánica autóctona (producida in situ) y alóctona (proveniente de fuentes antropogénicas) en aguas del fiordo Puyuhuapi.
Los resultados obtenidos a la fecha, han permitido caracterizar detalladamente las condiciones oceanográficas y el flujo de materia orgánica que circula dentro de los primeros eslabones de la trama trófica (o cadena alimentaria), principalmente entre los productores primarios (microalgas) y la comunidad bacteriana; en un contexto donde el cambio climático y el desarrollo de actividades antropogénicas (ej. salmonicultura) podrían alterar las propiedades físico-químicas del agua y la estructura y diversidad de la comunidad de organismos acuáticos.
La metodología de trabajo durante los últimos dos años ha contemplado la ejecución de monitoreos mensuales, donde el muestreo incluye la toma de muestras en columna de agua en las estaciones oceanográficas del Fiordo, además de la realización de experimentos en laboratorio con organismos bentónicos filtradores y con la comunidad bacteriana. También el proyecto incluye una estrategia de vinculación con la comunidad en general y los sectores académicos, públicos y privados.
La investigadora y coordinadora técnica del proyecto, Paulina Montero, destaca que “uno de los principales objetivos de este estudio es conocer si la materia orgánica alóctona proveniente de la industria salmonera está siendo utilizada por la comunidad bacteriana en la columna de agua o consumida por la comunidad bentónica filtradora, cuestión que es de fundamental importancia para mejorar el entendimiento de los flujos de carbón en nuestros fiordos, más aún bajo un escenario de cambio climático y de un potencial aumento de la actividad salmonera donde la calidad y la oferta de las fuentes de materia orgánica pueden ser modificadas”.
En resumen, considerando que el funcionamiento general del ecosistema acuático depende del flujo de materia orgánica que circula dentro de la trama trófica, “nuestra propuesta busca entender y proyectar cómo y cuánto se degrada/consume la materia orgánica (autóctona y alóctona) dentro de un ecosistema de fiordos actualmente expuesto a diferentes perturbaciones naturales y antropogénicas”, explicó la investigadora.
Por su parte, el Director Ejecutivo CIEP, Giovanni Daneri, agregó que esta investigación permite “conocer el estado actual del ecosistema de fiordos de la Patagonia así como proyectar el impacto del cambio climático sobre su funcionamiento, información que es fundamental para aplicar estrategias de manejo que permitan mantener en el tiempo un uso sustentable de los recursos y de los servicios que este ecosistema entrega”.
Esta última etapa incluye talleres de entrega de resultados, charlas y participación en congresos nacionales e internacionales que tendrán como objetivo generar una aproximación teórico-práctica con el público especializado. Se espera que la información generada durante este estudio se traduzca en un capital de conocimiento con potencial impacto ambiental y económico-social, ya que al entender cómo funciona el ecosistema hoy y proyectar este funcionamiento bajo un escenario de cambio climático y alta perturbación antropogénica, se podrán alinear los planes para un uso sustentable del sistema de fiordos Patagónicos