Investigadores dieron a conocer los resultados de distintas investigaciones para comprender el ciclo de vida del cáligus y la epidemiología asociada, profundizando en la dinámica poblacional y la sensibilidad farmacológica...
Investigadores dieron a conocer los resultados de distintas investigaciones para comprender el ciclo de vida del cáligus y la epidemiología asociada, profundizando en la dinámica poblacional y la sensibilidad farmacológica a diversos tipos de antiparasitarios (Mundo Acuícola-Sernapesca).
El viernes 13 de septiembre se llevó a cabo un taller que contó con la presencia de autoridades del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), representantes de la industria salmonera y académicos, con el objetivo de dar a conocer los resultados de una investigación liderada por el laboratorio de referencia de Sernapesca, el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) para estudiar el desarrollo y ciclo de vida del Caligus rogercresseyi, conocido como piojo de mar que afecta a los salmonídeos de cultivos.
La subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, Marcela Lara, agradeció el interés y participación de todos los presentes, valorando esta instancia de trabajo en conjunto con el mundo público, privado y de la academia: «Éste fue un proyecto inédito que se realizó con el apoyo del gobierno, de la industria y de la academia, enfocando la investigación en una de las principales enfermedades parasitarias que afecta al salmón. Conocer los resultados de este trabajo y discutir cómo los podemos aplicar en pro de una salmonicultura sustentable en el tiempo, fue uno de los objetivos de esta actividad».
Durante el taller, los investigadores Cristian Gallardo, Gabriel Arriagada (Universidad de O’Higgins), Fernando Mardones (PUC), Rodrigo Montes (INCAR), así como Sandra Marín (Universidad Austral de Chile), dieron a conocer los resultados de distintas investigaciones para comprender el ciclo de vida del cáligus y la epidemiología asociada, profundizando en la dinámica poblacional y la sensibilidad farmacológica a diversos tipos de antiparasitarios.
Cristian Gallardo, subdirector del Centro INCAR, «con los resultados obtenidos tenemos la posibilidad de medir la sensibilidad hacia ciertos fármacos con el fin de poder implementar mejores tratamientos. Lo que se está dando hoy de poder presentar los resultados obtenidos del proyecto, es notable, porque pudimos entender cómo están ocurriendo los patrones de infestación en la industria y cuáles son las zonas más críticas, lo que sin duda va a poder ayudar a generar mejores medidas de manejo».
Rolando Ibarra, jefe del Área de Salud e Inocuidad de Intesal «Hoy hemos visto en el taller que se ha desarrollado ciencia de muy buena calidad y que podemos tener productos tangibles respecto de soluciones sustentables. Tenemos desafíos a corto plazo respecto de los próximos meses que son difíciles para el control de la enfermedad, y los desafíos a largo plazo tienen que ver con desarrollar herramientas sustentables, evitar el uso de químicos y de tecnología que pueda dañar al pez, y que la gente sienta que la acuicultura está haciendo un esfuerzo por disminuir el impacto sobre el medio acuático».
Cabe destacar que el programa de investigación llevado por el INCAR se inició hace cuatro años y está cofinanciado tanto por el gobierno como por la industria con el objetivo de comprender la epidemiología del cáligus y buscar alternativas más eficientes y sustentables para su control y vigilancia.
Finalmente, Marcela Lara, acotó que, ante los resultados de las investigaciones presentadas durante el taller, viene una nueva etapa de trabajo para incorporar algunas de las recomendaciones en el Programa de Vigilancia de Cáligus de Sernapesca durante el primer trimestre del próximo año.