Estudio realizado por investigadores de la Universidad de Miami y la Universidad de California, analizó los patrones de explotación espacial de 370 pesquerías compartidas a nivel mundial (Mundo Acuícola-PUCV). El...
Estudio realizado por investigadores de la Universidad de Miami y la Universidad de California, analizó los patrones de explotación espacial de 370 pesquerías compartidas a nivel mundial (Mundo Acuícola-PUCV).
El jueves 13 de marzo el Dr. Renato Molina impartió en la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV la charla “Compartir no es cuidar – el caso de las pesquerías transfronterizas”, que corresponde a un paper donde expone que los recursos transfronterizos en el océano están sujetos a una extracción más agresiva, incluso cuando restos son manejados bajo acuerdos internaciones.
Según indicó el investigador, este trabajo “trata de encontrar evidencias empíricas acerca de cómo el problema de las jurisdicciones nacionales, y el hecho de que estos tengan una distribución espacial, afecta su conservación”.
Para desarrollar la investigación se plantearon la interrogante de si existían incentivos que pudieran afectar su estado, ya que estos cruzan distintas fronteras nacionales, por lo que desarrollaron un método de teoría económica para responder a esa pregunta.
“En economía hay algo que se llama teoría de juegos, que estudia el comportamiento estratégico de los individuos. En este caso el comportamiento es ¿Cuánta cantidad vas a extraer tú, en tu zona, sabiendo que éste también puede ser extraído por otro país? Ambos tienen el mismo proceso de decisión, y están considerando el hecho de que el otro me saca, me deja menos a mí en el futuro, y por lo tanto yo voy a sacar más en el corto plazo. Eso es básicamente la idea detrás de este paper”.
El Dr. Molina explicó que cuando las naciones se comportan de forma independiente, e incluso cuando les importa el estado general de un recurso, el simple hecho de que éste sea transfronterizo se convierte en un gran incentivo para su sobreexplotación, en comparación con el mismo contenido dentro de una sola jurisdicción.
“Es como una competencia porque a ti lo que te importa es tu propio beneficio y dado que el otro lo afecta, tú tienes incentivos para sobreexplotar, y el que sufre es el recurso. Ahora, nosotros descubrimos que ese resultado es verdad, inclusive cuando no estás necesariamente compitiendo, y aunque te importe el bienestar de otros países o del recurso en general”.
Al cuantificar las pérdidas descubrieron que las pesquerías que están compartidas, y de las que se tienen datos, están de manera sistemática relativamente en peor estado que aquellas controladas por un solo país. Ante esto el investigador comentó que “es importante que los países se den cuenta de esta pérdida y empiecen a tomar medidas, primero para reconocer que este es un problema, y segundo para que puedan tomar decisiones en conjunto para maximizar el valor de los recursos que comparten”.
Antecedentes del investigador
Renato Molina es ingeniero en acuicultura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magister en Ciencia y Administración Ambiental, Economía y Política del Ambiente y PhD en Economía de La Universidad de California en Santa Barbara (EEUU).
Actualmente es profesor asociado de la Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science, y Department of Economics, University of Miami, y forma parte del cuerpo docente colaborador del Magíster en Gestión de Recursos Acuáticos impartido por la Escuela de Ciencias del Mar.
Su trabajo está enfocado al estudio de problemas ambientales y de recursos naturales. “Tengo algunas investigaciones relacionadas con la conservación transfronteriza y con el uso del agua. En relación a esta última, estoy trabajando con un colega un paper sobre los mercados de agua de Chile, y estamos viendo como los subsidios que le da el gobierno a los agricultores de pequeña escala fomentan el traspaso de derechos de agua entre distintos usos, ya sea para agricultura, minería o consumo humano”.
Otro tema de importancia tiene relación con los desastres naturales. “Estoy esperando que se publique un estudio sobre el tsunami de Chile y cómo distintos regímenes institucionales generaron incentivos que incrementan el nivel de exposición a posibles desastres, y también hacen más cara la recuperación después del evento”. En éste el Dr. Molina documenta que al menos el 20% de los costos totales que se asignaron a los pescadores artesanales son resultado de incentivos encontrar del uso sustentable del recurso, dado que mucho de ellos no tienen derecho exclusivo de acceso y compiten entre pescadores.